La filosofía antigua
La filosofía
estudia los objetos, desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las
ciencias particulares son sectores parciales, provincias dentro del continente.
La filosofía será la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto
de vista universal y totalitario
Sócrates nunca
escribió. Platón lo recrea en sus Diálogos.
Platón: la filosofía es el saber racional, el saber reflexivo, adquirido mediante el método dialéctico.
Platón:
Diferencia entre la
opinión y el conocimiento.
«doxa» u opinión es el saber vulgar
y
«epísteme» es un saber racional y reflexivo, que
necesita un método; Platón llama a
su método dialéctica; consiste en afirmar algo y luego negar y
discutir esa tesis para llegar al
conocimiento verdadero, que resiste toda crítica y discusión.
Aristóteles: EL
conjunto del saber humano es filosofía.
Para Aristóteles el hombre conoce ciertas cosas después de haberlas estudiado e
investigado.
La filosofía se
divide en diferentes partes. En la época de Aristóteles eran:
a) La lógica: estudia los medios y métodos
de adquirir el conocimiento para alcanzar el conocimiento del ser de las cosas.
b) la física: es el conjunto del saber
acerca de todas las cosas -el alma humana y la psicología entran dentro de la
física-.
c) la ética.
las actividades del hombre, lo que el
hombre es y produce, El hombre va a la
guerra, tiene familia, es músico, poeta, pintor, escultor, político etc.
La filosofía en la Edad Media
El saber humano, en
la Edad Media, se dividió en dos grandes sectores: filosofía
y teología.
Una serie de ciencias se separan del tronco de la filosofía como una disciplina aparte. Todos los
conocimientos sobre Dios forman la
teología.
La filosofía es el conjunto de los
conocimientos acerca de las cosas. Siguió
así hasta el siglo XVII. Todavía hoy existen residuos de ese sentido
totalitario de la palabra filosofía. En
el siglo XVII, el libro de Newton habla sobre la teoría de la gravitación
universal: es un libro de física llamado Principios matemáticos de la filosofía
natural.
En tiempos de
Newton, la palabra filosofía significaba lo mismo que en tiempos de Aristóteles: (la
ciencia total de las cosas). En la
actualidad, Alemania divide los estudios
en: la Facultad de Derecho, de Medicina,
de Teología y de Filosofía. En Filosofía se estudia lo que no es ni derecho, ni medicina, ni
teología. En una misma Facultad estudian la psicología, la metafísica y la
ontología. Queda un residuo del viejo sentido de la palabra filosófica en las
facultades alemanas.
La filosofía en la Edad Moderna
A partir del siglo XVII la filosofía empieza a desgajarse:
las ciencias particulares se separan de
la filosofía, se constituye con su
objeto , su método y sus progresos; poco
a poco se van especializando.
Descartes
es filósofo, matemático y físico.
Leibniz es matemático, filósofo y físico. Todavía son
espíritus enciclopédicos. Descartes y Leibniz, como Aristóteles abarcaban toda la ciencia conocida.
Kant no sabía toda
la matemática , ni la física, ni la biología de su tiempo. No descubre nada esas ciencias particulares, mientras Descartes y Leibniz descubren teoremas en física y en matemáticas.
A partir del siglo
XVIII no existe ningún individuo capaz
de contener la enciclopedia del saber humano; a partir de ese momento, la filosofía se separan las matemáticas, la
física, la química, la astronomía.
La ontología, la
metafísica, la lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la estética, la
filosofía de la religión, siguen formando parte de
la filosofía.
la psicología y la
sociología hoy son ciencias independientes . Augusto Comte nombró a la sociología
como la filosofía positiva.
Las ciencias particulares se desprendieron de la filosofía cuando logró encerrar
un trozo de la realidad, y dedicar su atención a ese aspecto de la realidad.
Así, por ejemplo, pertenece a la realidad el número y la figura, por lo cual
quedan constituidas las matemáticas como una ciencia independiente. Si otro trozo de la realidad, como los cuerpos
materiales en sus relaciones unos con
otros, se destacan como objeto de investigación, se constituye la ciencia física. Cuando la vida
de los animales y plantas, se separa del resto de las cosas, se
constituye la biología. Grandes sectores de la realidad se han
especializado del todo; deliberadamente renuncian a ser objetos totales.
Una ciencia se sale de la filosofía cuando renuncia a
considerar su objeto desde un punto de vista universal y totalitario.
La ontología no
recorta un segmento de la realidad para
estudiarlo por separado. La
teoría del conocimiento se refiere a todo el saber.
Las ciencias particulares, matemática, biología,
anotomía, física, química
las considera desde un punto de
vista parcial.
La filosofía
estudia todo aquello que es
objeto de conocimiento universal y totalitario; se divide en dos grandes ciencias: a)
la ontología, el estudio de todos los objetos, y b) la
gnoseología o el saber es el estudio del conocimiento de los objetos conocidos e inteligibles.
Distinguiendo entre
el objeto y el conocimiento, tendremos
dos grandes capítulos de la filosofía. la ética, la estética, la filosofía de la
religión;- antes la psicología y la sociología entran en el campo de la filosofía-
Las Ciencias particulares tienden a particularizar el objeto. La ética trata de la acción humana, de los valores éticos. La estética trata del arte, de la belleza y de los valores estéticos. La filosofía de la religión también circunscribe su objeto.
La filosofía
designan la totalidad del saber humano; de
ella se desprenden las ciencias particulares porque aspiran a la especialidad,
La ontología se ocupa del ser en general; la ciencias particulares desean ser independientes; la psicología y la sociología lo lograron. Tal vez algún día la ética y la estética lo logren.
Disposición de ánimo: admiración, rigor.
los métodos
filosóficos, adquiere un aspecto real,
profundo, cuando se ha practicado
Descripción de los
principales métodos filosóficos
disposición de
ánimo es absolutamente indispensable EL ASOMBRO desde una disposición infantil,
hacerse como un niño pequeño, percibir y
sentir lo misterioso, plantarse ante el
universo con un sentimiento de curiosidad
insaciable, como el niño para quien todo es un problema.
Dice Platón que la
primera virtud del filósofo es admirarse, tener una disposición filosófica percibiendo
en la más mínima cosa las incógnitas,
que los demás no ven. Aquel a quien todo resulta natural, muy fácil de
entender, no podrá nunca ser filósofo.
El hombre ya
endurecido y encanecido, no suele tener aptitudes ya para serlo. Sócrates y Platón preferían tratar con jóvenes. La admiración es una disposición fundamental para la filosofía, la capacidad
de convertir todo en problema.
Otra disposición es el espíritu de rigor en el pensamiento, la
exigencia de exactitud. la edad mejor para filosofar es la juventud. El joven
tiene una exigencia de rigor, una exigencia de racionalidad, de
intelectualidad, que el hombre maduro, con
el escepticismo que la edad trae, no suele poseer. Esta exigencia de rigor elimina la doxa, el saber común, popular que se
condensa en refranes, en tradiciones, en ideas, que la masa del pueblo pasa de
generación en generación. La filosofía, reacciona contra esa supuesta sabiduría
popular.
Debe explicar sus
problemas con un rigor metódico, pero no tiene que actuar como la síntesis de los
resultados obtenidos por las ciencias positivas: haber descubierto la neurona, elemento mínimo del sistema nervioso, no autoriza
a un neurólogo, a escribir sobre los problemas elementales de la filosofía que
es una disciplina rigurosa. Cada ciencia tiene un objeto delimitado, mientras la
filosofía se ocupa de cualquier objeto en general.
Sócrates
y la mayéutica
Para describir los métodos, recurrimos a la historia de la filosofía. A partir del siglo
IV a. C en Atenas. Sócrates es el
primer filósofo que habla de su método la mayéutica, que consiste en preguntar para llegar a la esencia de un concepto; a un
general que pasa por la plaza le
pregunta: ¿qué es la valentía? ¿qué es ser valiente? Tú tienes saberlo.
-La valentía consiste en
atacar al enemigo y en no huir jamás.
Sócrates le responde :
- No es una respuesta
satisfactoria, pues muchas veces en las batallas retroceder, para atraer
al enemigo a una determinada posición y destruirlo, es una táctica genial.
El general da otra definición; otra vez Sócrates lo critica.
pide otra nueva definición y, a fuerza de preguntas , la definición mejora hasta quedar ajustada lo mejor posible.
Nunca llega a ser perfecta.
En los
diálogos de Sócrates, que Platón nos
dejó –reproduce con bastante exactitud las escenas de preguntas y respuestas, que se interrumpen, dando a entender que los misterios en la última definición dada no puede acabar nunca.
Platón perfecciona el método socrático de preguntar: la mayéutica de Sócrates se convierte en la dialéctica;
su método es una opinión y la crítica: partir de una hipótesis ir
mejorándola a través de la crítica, en el intercambio de afirmaciones y
de negaciones.
La dialéctica se divide en dos momentos: a)
consiste en la intuición de la idea torpe e insuficiente; el camino por donde iremos
hacia la conquista de esa idea.
b) Consiste en el esfuerzo crítico para aclararla
intuición de la idea, que se va
depurando hasta acercarse a la meta; esta realidad no puede nunca ser
perfecta en este mundo.
PLatón divide el
mundo real del mundo ideal. Lo expone en
un mito para expresar su pensamiento
filosófico y apela a ellos en el mundo
de las ideas, que llama "topos
uranos", donde habitan las almas en perpetua contemplación de la belleza
de las ideas, conociendo la verdad sin esfuerzo.
Pero esas almas, regresan a la tierra y se alojan en cuerpos humanos; deben someterse a las condiciones terrestres y al olvido de las ideas que conocieron en el
"topos uranos", donde moran las ideas. Bastará un esfuerzo bien
dirigido, algunas preguntas bien hechas para que logren algún vago recuerdo de esas ideas, cuando vivían en el mundo de las ideas.
La dialéctica consiste para Platón en una
contraposición de intuiciones sucesivas, donde cada una aspira
a ser el concepto, de la esencia, y así sucesivamente, en diálogo o
contraposición de una a otra intuición, se llega a depurar lo más posible esas esencias ideales, que constituyen la verdad absoluta.
Aristóteles discípulo de
Platón, desarrolla el método de la
dialéctica, se fija en ese movimiento de la razón intuitiva que
pasa, por medio de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la
siguiente y de ésta a la siguiente. Se esfuerza por encontrar la ley, en virtud
de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente; es el origen de la lógica. ya Platón, en su dialéctica,
tiene una lógica implícita, pero Aristóteles le da estructura y forma definitiva. o sea la
teoría de una proposición que sale de
otra proposición.
Hay muchos silogismos
diferentes, donde de una proposición general, por medio de otra proposición
también general, se extrae una proposición particular. Las leyes del silogismo,
es la aplicación de las leyes del
pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra posición
por medio de los conexiones de los
conceptos más generales con otros menos generales, hasta llegar a lo
particular. Esas leyes del pensamiento racional son para Aristóteles el método
de la filosofía.
La filosofía consiste en la demostración de la prueba. La
prueba de las afirmaciones las convierte
en verdad: una afirmación no probada no es verdadera.
Edad
Media
La disputa. Esta
concepción de la lógica, como método
filosófico, es heredada de Aristóteles por los filósofos de Medievales
donde la aplican con rigor. Santo Tomás de Aquino completan el método de
la prueba, -el método del silogismo-, con una especie de dialéctica platónica.
El método que siguen los filósofos de la Edad Media no es solo, como en
Aristóteles, la deducción, la intuición racional; es la contraposición de opiniones divergentes.
Santo Tomás, cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios
generales los principios particulares; pone en columnas separadas las opiniones de
los distintos filósofos en pro y en contra; las pone frente a frente, las
compara unas con otras, extrae de ellas lo que puede ser verdadero o falso; el
resultado de esta comparación de opiniones diversas, con el ejercicio de la
deducción y de la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento
filosófico medieval.
Lo esencial de este método es la segunda parte, la
discusión dialéctica con la cual la intuición debe ser confirmada o negada. Lo
importante del método escolásticos consiste en el ejercicio racional en la dialéctica, en
el discurso, en la contraposición de opiniones, en la discusión de los
filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo.
El
método de Descartes.
A partir de Descartes, el método cambia y el acento
recae sobre la intuición. si el método filosófico en la antigüedad y en el
Medioevo se ejercitan después de la
intuición, el método filosófico en la Edad Moderna se ejercita en el medio para obtenerla. En el Discurso del Método, a Descartes le
preocupaba cómo llegar a una evidencia
clara y distinta; cómo llegar a una
intuición, sin tener dudas de la verdad, cuáles son los caminos que conducen a esa intuición. El
método es pre-intuitivo y tiene como
propósito lograr la intuición. Lo logra dividiendo todo objeto que se nos
ofrezca confuso, oscuro, no evidente, en partes, hasta que alguna de esas
partes se nos convierta en un objeto claro, intuitivo y evidente. Entonces ya
tenemos la intuición.
Trascendencia
e inmanencia
Platón sostenía que este mundo es el reflejo de la verdad absoluta. Son dos
mundos separados.
Para Descartes este mundo
en donde vivimos y el mundo de la verdad son uno y el mismo mundo. No son dos
mundos distintos, los dos constituyendo un todo. Por medio del análisis introducimos
claridad y el
concepto oscuro se convierte en
claro.
Los conceptos filosófico
de la "trascendencia" y de la "inmanencia."
A partir de Descartes se postula la inmanencia del objeto
filosófico. La intuición tiene que discernir, a través de la caótica confusión todas las ideas claras y distintas que constituyen
su esencia. El análisis es desde allí el método que conduce a la
intuición y toda la filosofía posterior a Descartes se acentúa en la intuición. Después de
Descartes, la intuición sigue siendo el método por excelencia de la filosofía.
A principios del siglo
XIX, los filósofos en Alemania formaron
esa escuela filosófica llamada filosofía
romántica alemana con Fichte, Schelling, Hegel, quienes consideraron que el método esencial de
la filosofía era la intuición intelectual. Hay una contradicción, porque la
intuición no es intelectual; es un acto
simple, por medio del cual captamos la realidad ideal de algo: es en cambio intelectual lo que Aristóteles
desenvuelve bajo la forma de la lógica. Estos tres consideran la intuición intelectual
como el método de la filosofía, porque le dan a la razón humana una doble
misión: la de penetrar intuitivamente en
la esencia de las cosas, bajo la capa del mundo aparente de las percepciones
sensibles. La segunda misión de la razón es, partiendo de esa intuición
intelectual, construir a priori, sin valerse de la experiencia, en un modo
apriorístico. Un primer momento de
intuición intelectual donde los
filósofos alemanes de la época romántica (Fichte,
Schelling, Hegel, Krause, Hartmann, Schopenhauer) tienen una iluminación, una intuición intelectual, que
los hace penetrar en la esencia de la
verdad . Para ellos, el método de la filosofía
consistía en una primera intuición
radical y luego en el desarrollo de esa intuición en las múltiples
formas de la naturaleza, del espíritu, de la historia, del hombre, alimentados
con la filosofía de Kant, compleja
con un sistema complicado y difícil.
Kant diferencia entre el mundo a priori, intuitivo y un mundo a posteriori que parte de la experiencia
sensible. Entre el mundo de la realidad, sensible, y el mundo a priori, desconocido, profundo y misterioso, por debajo del espacio y del tiempo existe una
visión intuitiva del espíritu, que contiene la esencia y la definición de todo
lo demás; cuando captemos por medio de
una visión espíritual lo absoluto, captaremos intuitivamente todas las cosas concretas del mundo.
su filosofía llevaba siempre dos movimientos. Un movimiento místico, de penetración de lo
absoluto, y otro movimiento de la explicación
de lo absoluto, en sus formas variadas del arte, de la naturaleza, del
espíritu, de la historia, del hombre, etc.
Esta método de filosofar
domina en Alemania desde 1800 hasta 1870. Cuando declina, es sustituida por otro método.
Desde 1870, cambian su idea del método, aunque no dejan de conservar lo esencial de él,
tanto de los antiguos como de los modernos,
desde el Renacimiento.